EL MÉTODO DE MARX Sweezy
En este primer capítulo intentan
explicar los principales conocimientos de la actitud de Marx ante la economía
política.
Marx era un partidario del método abstracto-deductivo. Él aceptaba y
practicaba el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar
paso a paso de lo más abstracto a lo concreto. El principio de la abstracción
es por sí mismo incapaz de rendir conocimiento, por lo tanto debe uno decidir
de qué hacer abstracción y de qué no. Aquí surgen dos cuestiones.la primera qué
problema examinamos; y la segunda cuáles son los elementos esenciales del
problema. Es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en
contraste con lo llamado no esencial. Pero a fin de hacer esto posible debemos
saber qué es esencial. Poner de relieve lo esencial y hacer posible su
análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción. Pero ¿por dónde
empezar?, ¿cómo distinguir lo esencial de lo no esencial? La metodología puede
plantear estas cuestiones pero no puede suministrar respuestas ya hechas. En la
práctica, se precisa formular hipótesis acerca de lo esencial, profundizar en
estas hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia.
Debemos tratar de identificar sus hipótesis clave y descubrir, si es posible,
de dónde las obtiene y cómo desarrolla sus implicaciones. En el famoso prefacio
a la Crítica de la economía política. Una declaración de Marx relativa
a su desarrollo intelectual durante esos años decisivos. Esto, deja claro que
la principal preocupación de Marx era
la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social.
La Economía Política es importante por sí misma, porque es en su esfera donde
el ímpetu del cambio social
ha de encontrarse. Marxno
trataba de reducirlo todo a términos económicos. Intentaba poner al descubierto
la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el
conjunto de la existencia social. La clave del cambio social
se encuentra en los movimientos
del modo de
producción. Marx se
dedicó un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de
las leyes que rigen los cambios en el modo de
producción. Siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus
raíces en el modo de
producción, descubrió lo que él llamo conflictos de clase. Así, el
Manifiesto Comunista (1847), después de una nota introductoria comienza: “La historia de
todas las sociedades que han existido hasta aquí es la historia de
la lucha de clases”.
Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismocomo
bajo las formas anteriores de la sociedad. Las relaciones económicas esenciales
son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflicto de clase.
Éstos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por elmétodo de
abstracción. Los economistas clásicos estaban también muy interesados en las
raíces económicas de los conflictos sociales para el antagonismo social que
ocupaba la mayor parte de su atención, tanto intelectual como emocional, era el
conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes. En consecuencia,
subrayan mucho, la cuestión de la tierra y del ingreso derivado de la propiedad
de la tierra... Marx escribió
“Nada parece más natural que empezar con la renta,
con la propiedad agraria, puesto que está ligado a la tierra, la fuente de toda producción y
de toda vida, y a la primera forma de producción en
todas las comunidades más o menos establecidas, a saber, la agricultura”. “El capital es
la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa” significa paraMarx que
la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros.
“La relación entre el trabajo asalariado
y elcapital determina
todo el carácter del modo de
producción”. Marx considera que la sociedad en su conjunto se divide
cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una
a otra: la burguesía y
el proletariado”.
Esta relación debe ser el centro de la investigación; el poder de abstracción
debe ser utilizado para aislarla. Requiere un procedimiento que implica dos
pasos:
1) Todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo,
hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por
una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
2) La relación capital-trabajo debe
reducirse a su forma o formas más importantes. Se refiere a las características
y tendencias estructurales de toda la sociedad.
“Nos ocupamos de los individuos
–escribió Marx en
el prefacio a Elcapital-
sólo en la medida en que son personificaciones de categorías económicas, de
peculiares relaciones e intereses de clase”. El propósito legítimo de la
abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real sino más
bien aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación
intensiva. Cuando decimos que estamos operando en un alto nivel de abstracción
se quiere decir que estamos considerando un número reducido de aspectos de la
realidad.
Comentarios
Publicar un comentario